tabaco, pesticidas, bienes falsificados, deforestación y tráfico de vida silvestre. La agenda también se centró en una serie de desafíos regionales compartidos, críticos para fortalecer la aplicación y cooperación aduanera. Las discusiones abordaron la necesidad de una gestión fronteriza coordinada más eficaz, sistemas reforzados de evaluación de riesgos e intercambio de inteligencia, y respuestas sólidas a los crecientes desafíos planteados por el comercio electrónico y los productos falsificados. Otras prioridades incluyeron mejorar la seguridad de los contenedores, promover prácticas aduaneras sostenibles desde el punto de vista ambiental (“aduanas verdes”) y avanzar en la regulación y certificación de las Zonas Francas (ZF) para asegurar que no sean explotadas para actividades ilícitas.
Oradores destacados:
Un momento destacado de la Cumbre fue la adopción colectiva de una Declaración Conjunta sobre la Mitigación del Comercio Ilícito, que reafirma el papel crucial de las agencias aduaneras en la defensa de las economías nacionales, la protección de la salud pública y la salvaguarda del medio ambiente. La Declaración hace un llamado a una cooperación internacional reforzada, a una aplicación más eficaz de las leyes existentes y a una mayor participación de las aduanas en foros globales de comercio y seguridad. La Cumbre de Cartagena da continuidad al impulso generado en la 1.ª Cumbre celebrada en Ciudad de Panamá en 2024, consolidando aún más este foro único como pilar de la cooperación aduanera en las Américas. Documentos
Informe Destacado
| Imágenes
|